jueves, 29 de noviembre de 2012

“Primera sesión de entrenamiento”

Jueves  27 de Noviembre del 2012.
            Nos quedamos en el martes cuando fui al fisio no?, pues bien, tras la valoración inicial (muy positiva) movilizamos la zona, ultrasonidos, drenaje linfático manual y  aplicamos frio. El miércoles repetimos; ejercicios básicos, compex y fisio.
            Hoy jueves cambiamos los ejercicios básicos por una rutina en la que prevalece el trabajo del cuádriceps y glúteo medio. El músculo que suele sufrir la mayor atrofia tras el periodo de inmovilización es el cuádriceps, por lo que trataremos de recuperar los valores normales. Por otro lado, y citando a Héctor García en su blog www.entrenalisto.com , “el glúteo medio es un abductor de cadera que bajo el contexto de carga en apoyo monopodal característico de la locomoción humana, estabiliza la pelvis y controla la alineación del fémur (y consecuentemente la cinemática de todo el miembro inferior).  Una disfunción de esta musculatura está asociada con numerosas afecciones musculoesqueléticas especialmente en asociación con la articulación de la rodilla. Su entrenamiento por lo tanto, resulta esencial en el tratamiento y prevención de lesiones, así como en la potenciación del rendimiento".
Dicho esto, no creo que haya más que explicar… así que os describo cada uno de los ejercicios de "mi primera sesión de entrenamiento".
1.      Calentamos muy suave y controlado 5 minutos de bicicleta.

2.      Alargamos primero la pierna hacia el suelo sin flexionar la rodilla de apoyo, contraemos el glúteo contralateral y volvemos a nivelar la cadera. Si subimos la cadera más allá de la línea media entrarán en acción de los flexores laterales del tronco. Realizamos 4 series de 30 segundos alternando los lados.

3.      Nos colocamos tumbados con la espalda contra pared, la pierna inferior ligeramente adelantada y la pierna superior recta, alineada con el tronco y manteniendo el talón en contacto con la pared.  Levantamos la pierna en un rango de unos 20-30 grados deslizando el talón por la pared tratando de limitar la acción a la articulación de la cadera. Una vez superados los 30 grados, ocurre lo mismo que en el ejercicio anterior, actúan los flexores laterales del tronco. Realizamos 4 series de 30 segundos alternando los lados.

4.      Empujamos el balón contra la pared centrando el inicio de la acción en el pie y mantenemos la tensión durante 5 segundos y descansamos otros 5 segundos. Repetimos la secuencia 6 veces alternando los lados.

5.      Nos colocamos una banda elástica entre los pies. Con las manos sobre la pelvis y una ligera flexión de cadera y rodilla, despegamos ligeramente el pie derecho del suelo y damos un paso lateral amplio hacia la derecha; luego levantamos el pie izquierdo y de forma controlada volvemos a colocar los pies a la anchura de la cadera. Realizamos 4 series de 30 segundos alternando los lados.

6.      Realizamos una flexión de cadera y rodilla contra la resistencia elástica al mismo tiempo que se equilibra la pierna de apoyo.

7.      En posición de “plancha frontal”, flexionamos lentamente la rodilla hasta rozar ligeramente el suelo, luego extendemos completamente la articulación contrayendo firmemente el cuádriceps. Un fantástico ejercicio que potencia el refuerzo terminal de extensión, al mismo tiempo que desafía el control lumbopélvico, y la movilidad en flexión tanto de los dedos del pie como del tobillo.

8.      Sentadilla con ayuda del Flying. La fase excéntrica en apoyo monopodal, a la vez que desafiamos la estabilidad de la rodilla,  centramos el trabajo en la parte tendinosa. Para la fase concéntrica del movimiento apoyamos los dos pies hasta recuperar la posición inicial.
9.  Zancada en TRX cruzando la pierna trasera. Flexionamos la rodilla y cadera de la pierna de apoyo al tiempo que se cruza por detrás la pierna contraria. Igual que en el ejercicio anterior ponemos a prueba la estabilidad de la rodilla a la vez que al cruzar la pierna potenciamos la acción del glúteo medio como abductor dinámico de la cadera.

Bueno, esta será la sesión de entrenamiento que llevaré a cabo lo que queda de semana. Al terminarla voy al fisio, y ya por la noche me enchufaré al compex.
Hasta la semana que viene!

lunes, 26 de noviembre de 2012

“Mis primeros pasos”

Martes  27 de Noviembre del 2012.
            Comienza la semana y las expectativas son muy buenas. Durante el “finde” los progresos han sido espectaculares; el sábado empecé a cargar un poco más y para el domingo ya estaba andando con una sola muleta, aunque siento un poco de dolor cuando realizo giros (por ejemplo, al bajar del coche).
Ayer tenía cita con el Doctor, y me dirigí a su consulta con “paso firme”. Retiramos la venda y apareció mi rodilla con muy buen aspecto. Cero de inflamación y ausencia de dolor. Ponemos dos tiritas para proteger las grapas y listo!, ahora toca trabajarla.
          Hoy (martes) me levanto con unas ganas enormes de empezar cuanto antes a darle caña al asunto. En la consulta, el Doctor me dijo que empezara a recuperar el rango de movimiento de la rodilla, así que mientras me preparo el café pruebo hasta dónde puede llegar mi flexión de rodilla. Con la venda sólo podía flexionar unos veinte grados, pero ahora que está en libertad paso los 90 grados!. Noto un poco de tensión, pero nada de dolor, así que manos a la obra.
Me he hecho con un Compex, y hoy empezamos con los “calambrazos”. El modelo es el Compex Mi-sport500. Lo nuevo que incorpora es la tecnología “Mi”. Se trata de un pequeño sensor que conecta el estimulador a los electrodos y que permite medir determinadas características fisiológicas del músculo, analizarlas y adaptar los parámetros de estimulación en consecuencia. Todo un lujo! La electroestimulación se adapta a mis necesidades!
Siguiendo los consejos del manual, los programas por los que voy a empezar, como es lógico, son los de Rehabilitación. Comenzamos con el de “Amiotrofia”, indicado para el tratamiento de choque de cualquier disminución de volumen muscular como consecuencia de un traumatismo (operación quirúrgica) y su posterior inmovilización.
Después de desayunar realizo los ejercicios de los que hablamos en el post anterior (ahora la flexión de rodilla es de 90 grados) y después me enchufo el Compex.
Esta tarde a las 18:15 comienzo con el Fisio!

viernes, 23 de noviembre de 2012

"En casa"

Viernes  23 de Noviembre del 2012.
            Me despierto y cuál es mi sorpresa! Al poner la pierna en el suelo y con ayuda de las muletas puedo cargar sobre la pierna del 25 a 50% del peso sin dolor. Empiezo a caminar por la casa y las sensaciones son muy buenas.
Empezamos la recuperación:
      ·         Ejercicios dinámicos
     o   Flexo – extensión de tobillo (3 series de 15 movimientos)
      ·         Ejercicios isométricos (3 series de 20 segundos)
     o   Flexión y extensión de cadera.
     o   Flexión y extensión de rodilla.
      ·         Caminar con ayuda de las muletas con una carga parcial del miembro inferior izquierdo.

"Alta médica"

Jueves  22 de Noviembre del 2012.
            A primera hora de la mañana, mientras desayuno, me quitan el vendaje que tenía y me colocan uno corto. El aspecto que tiene la rodilla es muy bueno, nada de inflamación. Como anécdota la x que aparece debajo del vendaje… A las 10:30 me dan el alta y me voy a casa en muletas.
Paso el día tumbado, con la pierna en alto y con leves molestias. Cuando realizo pequeñas flexo-extensiones de rodilla no hay dolor, al igual que en flexo-extensión de tobillo y cadera. Donde sí aparece dolor es al intentar rotar la rodilla y al apoyar en el suelo.

"Operando"

Miércoles 21 de Noviembre del 2012.

Entro en quirófano a las 14:30, la epidural no me duele nada, noto como se me duerme el tren inferior,  sintiendo cosquilleo y calor por todas las piernas. Cuando me quiero dar cuenta ya estoy viendo el interior de mi rodilla por la pantalla. El Doctor me da la oportunidad de poder ver como inspecciona la rodilla a la vez que me explica cada parte.

Comenzamos por el menisco interno, que es el que está dañado. Entrando por la cara externa de la rodilla y pasando entre la meseta tibial y el fémur, se ve al final el cuerno anterior del menisco interno. Con un gancho y la cámara lo vamos recorriendo en busca del cuerno posterior. A medida que llegamos a la zona media comienzan a verse unos hilos como si estuviera desgarrado. A medida que llegamos al final los hilos que cuelgan son mayores y se observa que el menisco está más dañado llegando a rotura transversal. Navegando por la rodilla, repasamos los ligamentos cruzados (anterior y posterior) que están en perfecto estado y por último el menisco externo.
La imagen muestra a la izquierda un menisco sano y a la derecha un menisco dañado.


De vuelta en el menisco interno comienza a recortarlo hasta dejarlo como una media luna asimétrica. Parece que no queda ninguna zona del menisco dañada y su superficie está nuevamente lisa.
El gancho metálico señala la zona dañada (cuerno posterior), quedando arriba el fémur y abajo la meseta tibial

.
La artroscopia ha sido todo un éxito, vendaje compresivo desde la cadera hasta el tobillo y a recuperarse de la anestesia.
A las 6 ya estaba en planta con mis familiares, a medida que recupero toda la sensibilidad del tren inferior empiezo a sentir molestias. La noche la paso con algunas molestias pero muy llevaderas.